Introducción:

La enfermedad cardiovascular sigue siendo la primera causa de muerte en el mundo y en Colombia. Las estatinas son un grupo farmacológico que han logrado posicionarse como terapia de primera línea, tanto en prevención primaria como secundaria, para reducir desenlaces cardiovasculares mayores. Sin embargo, desde que se reportó el aumento de casos de diabetes mellitus 2 (DM2) en población que consume estatinas, el número creciente de publicaciones promovió que entidades como la FDA (Food and drug administration) en el 2012 añadiera una advertencia en relación con este grupo farmacológico, lo que significó una nueva evaluación de su relación riesgo-beneficio.

Objetivo:

Determinar la incidencia y asociación entre el uso de estatinas y aparición de diabetes mellitus tipo 2 de Novo en pacientes del programa de atención integral de enfermedades crónicas en IPS Cali, entre el año 2018 -2021.

Material y Método:  Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte con información retrospectiva perteneciente al programa de atención integral de enfermedades crónicas en IPS de Santiago de Cali.

 

Resultados:  se incluyeron 65.279 pacientes,  encontrando una incidencia de DM2  en el grupo de exposición de 2 casos por cada 100 pacientes, y en el grupo de no exposición una incidencia de 5.2 casos por cada 100 pacientes, para un RR no ajustado de 0.395 con IC del 95% (0,359 – 0,435), p: < 0.0001;  se procede a realizar pareamiento por técnica de score de propensión para lograr homogeneidad dentro de los grupos, obteniendo 24.699 pacientes por grupo y posterior a la realización de regresión logística se determinó que para esta población las estatinas se comportan como un factor protector, RR de 0,868 con intervalo de confianza 95% de 0,759 – 0,992; p: 0,038 (RR ajustado). 

 

Conclusiones:  Las estatinas como grupo farmacológico no aumentan el riesgo de presentar DM 2, de hecho, se comportan como factor protector sin embargo y teniendo en cuenta las limitaciones del presente estudio se requieren estudios de validez externa poblacional o ensayos clínicos que confirmen los hallazgos aquí descritos. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *