Antecedentes y objetivos: La TOETVA surge como una técnica mínimamente invasiva que permite un abordaje sin cicatriz visible a través de equipos convencionales de laparoscopia. Describir la primera experiencia quirúrgica de TOETVA en el país.

Métodos: Estudio descriptivo.

Resultados: 67 pacientes fueron llevados a este procedimiento (47 ± 12.3 años), 83.6% mujeres. 43.3% de pacientes con diagnóstico de nódulo tiroideo, 29.9% con diagnóstico de cáncer y 4.5% con bocio tiroideo. Se realizaron 23.9% tiroidectomías totales, 74.6% parciales y 1.5% istmectomías. Tan solo en 5 oportunidades (7.5%) se requirió conversión a cirugía abierta y hubo 2 casos de hematoma postquirúrgico (3%) que no requirieron reintervención, 1 caso de parálisis transitoria de nervio laríngeo recurrente (1.5%) y 2 casos de hipoparatiroidismo postquirúrgico transitorio (3%). El tiempo quirúrgico de las tiroidectomías totales fue de 2.92 ± 1.04 horas, y de 1.84 ± 0.56 horas para las tiroidectomías parciales. Asimismo, se pudo observar una disminución en los tiempos quirúrgicos conforme aumentaba el número de cirugías que cada cirujano realizaba. No se documentaron casos de lesión inadvertida de paratiroides, readmisión hospitalaria o neumomediastino. Cuando se compara con la literatura actual, no hubo mayores tasas de complicaciones relacionadas a este procedimiento en comparación con la cirugía convencional, aunque el tiempo quirúrgico es mayor.

Conclusiones: La TOETVA es un método seguro y confiable en pacientes debidamente seleccionados, con bajas tasas de complicaciones cuando es realizada por cirujanos de Cabeza y Cuello debidamente entrenados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *