Introducción
Los síndromes poliglandulares autoinmunes (PAS) son coexistencia de al menos dos endocrinopatías autoinmunes, que generalmente se diagnostican después de los 20 años de edad. El tratamiento se define según el compromiso glandular para dar manejo sintomático.
Este síndrome se ha dividido en cuatro grupos dependiendo del tipo de glándulas afectadas. El tipo I abarca hipoparatiroidismo, hipoadrenocorticismo y candidiasis mucocutánea, en menor grado insuficiencia gonadal, alopecia, mala absorción y hepatitis crónica. El tipo II se caracteriza por insuficiencia adrenocortical, en asociación con enfermedad tiroidea y/o diabetes mellitus, en menor grado fallo gonadal, y/o otra enfermedad autoinmune no endocrina. El tipo III presenta concurrencia de enfermedad tiroidea autoinmune con otras 2 enfermedades autoinmunes endocrinas o no endocrinas.
Presentación del caso
Presentamos el caso de un hombre de 43 años diagnosticado inicialmente con hipotiroidismo autoinmune en manejo con levotiroxina, a quien posteriormente se le diagnostica anemia perniciosa por hallazgos en endoscopia de vías digestivas altas, déficit de vitamina b12 y anticuerpos antifactor intrínseco y de células parietales positivos, con reposición parenteral de vitamina b12, sumado a hipogonadismo hipergonadotrópico en reposición con undecanoato de testosterona. Por lo que dado concurrencia de enfermedad tiroidea autoinmune con anemia perniciosa e hipogonadismo primario, sin insuficiencia adrenal, se realizó diagnóstico de síndrome poliglandular autoinmune tipo 3.
Conclusión
El conocimiento de este tipo de síndromes nos permite comprender la importancia de realizar un enfoque integral y multidisciplinario que logre optimizar el manejo sintomatológico, y alertar sobre el subdiagnóstico dado el desconocimiento por parte del personal de salud.