RESUMEN
En los últimos años, se ha observado aumento paralelo entre la incidencia de
mala calidad espermática e infertilidad masculina y obesidad. Monitorizar la
composición corporal, índice de masa corporal y espermograma resulta
fundamental para evaluar salud reproductiva. Objetivo: Determinar la relación
entre la calidad seminal, índice de masa corporal y los valores de bioimpedancia
en hombres infértiles. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo,
prospectivo, de corte transversal, en el servicio de Endocrinología del Hospital
“Hermanos Ameijeiras”, en el período de octubre 2022 a julio 2024. Fueron
estudiados todos los pacientes diagnosticados con infertilidad (N= 106).
Resultados: Las alteraciones seminales preponderantes fueron la
astenoteratozoospermia con 30.2% y oligoastenoteratozoospermia con 26.4%.
Existe tendencia significativa hacia sobrepeso en los que tenían calidad seminal
de astenoteratozoospermia, oligoastenoteratozoospermia, astenozoospermia,
calidad seminal normal, azoospermia y hacia la obesidad grado I en
teratozoospermia. En las mediciones por bioimpedancia, tales como: grasa
corporal, grasa subcutánea, grasa visceral, masa muscular y masa esquelética,
no se encontró una relación estadísticamente significativa (p=0.39, p=0.58,
p=0.63, p=0.07 y p=0.33 respectivamente) al relacionarlo con las alteraciones en
el espermograma. Conclusiones: Las alteraciones del semen:
astenoteratozoospermia y oligoastenoteratozoospermia fueron las que más se
presentaron en el grupo estudiado. Las alteraciones de la calidad seminal se
asociaron con frecuencia al sobre peso corporal. El incremento de la grasa
corporal y subcutánea se asocia con las alteraciones de la calidad seminal en
hombres infértiles, así como la menor masa esquelética.
Palabras claves: Infertilidad, calidad seminal, índice de masa corporal, valores
de bioimpedancia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *