Metodología: La inmersión social realizada por equipos interdisciplinarios conformados por estudiantes y profesionales de diversas disciplinas médicas y de salud y de las ciencias humanas y sociales. Estos equipos se desplazan a las comunidades wayúu en La Guajira y llevan a cabo actividades durante tres días, dichas actividades incluyen intervenciones médicas, educación en salud, participación estudiantil, recolección de datos.

Resultados: El programa de inmersión de la Corporación Tepiapa, en las comunidades Wayúu de La Guajira destacan los principales factores que contribuyen a la desnutrición en la región, incluyendo inseguridad alimentaria dado que muchas familias no tienen acceso regular a alimentos suficientes y nutritivos debido a la pobreza y la falta de recursos económicos, la escasez de agua potable, la falta de acceso a agua potable y las prolongadas sequías afectan gravemente a las comunidades, las condiciones climáticas extremas, las sequías frecuentes y condiciones áridas limitan la capacidad de las comunidades para producir alimentos, la falta de servicios de salud y saneamiento, las deficiencias en estos servicios aumentan la incidencia de enfermedades que interfieren con la nutrición adecuada, el desplazamiento de comunidades por conflicto armado y actividades extractivas reduce su acceso a recursos naturales esenciales, la vulnerabilidad social, las políticas regionales no han abordado adecuadamente las necesidades de las comunidades indígenas.

Conclusiones: se destaca el impacto positivo del juego infantil en la salud mental de los niños en poblaciones vulnerables. Se reconocen varios aspectos importantes sobre la malnutrición infantil y la importancia de enfoques integrales desde la salud pública, se subraya la necesidad de intervenciones que incluyan educación nutricional, programas de suplementación, monitoreo constante, fortificación de alimentos y mejora del acceso a servicios de salud, además, se resalta la relevancia de políticas de seguridad alimentaria y la promoción de la lactancia materna, se enfatiza la importancia de respetar las creencias culturales y de coordinar esfuerzos intersectoriales para abordar los determinantes sociales de la malnutrición.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *