Antecedentes y objetivos: Basado en la medicina de valor y el modelo excelencia EFQM, se ha desarrollado un programa multidisciplinario en asma en el INO. La evaluación y optimización del estado nutricional es esencial en la mejora de los resultados clínicos. Este análisis explora la relación entre el IMC y el control del asma.
Métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal en 960 pacientes con asma. Se evaluaron variables: peso, talla, IMC (categorizado según la OMS). El control del asma se evaluó mediante el ACT (asthma control test). Se aplicaron pruebas de chi-cuadrado y U de Mann-Whitney, análisis bivariado, regresión logística.
Resultados: La mediana de edad fue 60 años (RIQ: 48 – 69,5). 756 (78,8%) mujeres. Tabla 1 muestra la comparación entre IMC y ACT.
La obesidad grado II y grado III se asoció con una menor probabilidad de control del asma (OR: 0,32; IC 95%: 0,12 – 0,81, p = 0,017; OR: 0,21; IC 95%: 0,07 – 0,68, p = 0,009).
Tabla 1.
Variable
Asma Controlada ≥20 puntos n ( %)
n=441
Asma No controlada <20 puntos n ( %)
n=519
p
IMC 0,016ᵃ
Bajo peso
14 (3,2)
9 (1,7)
Normal
115 (26,1)
124 (23,9)
Sobrepeso
173 (39,2)
188 (36,2)
Obesidad I
101 (22,9)
115 (22,2)
Obesidad II
30 (6,8)
60 (11,6)
Obesidad III
8 (1,8)
23 (4,4)
a: chi-cuadrado DE: Desviación estándar
Conclusiones: A mayor grado de obesidad, menor es la probabilidad de controlar el asma. La evaluación y manejo del peso es clave en un enfoque integral.