El síndrome de Cushing es causado por la exposición crónica a glucocorticoides, siendo los adenomas hipofisarios productores de ACTH la causa más común en casos endógenos (80%).
Objetivo: Presentar un caso de enfermedad de Cushing, enfatizando la importancia del diagnóstico temprano
Caso Clínico: Mujer 37 años, Antecedente: HTA y Dislipidemia diagnosticada 2024 en tratamiento, amenorrea de 4 meses de evolución, aumento progresivo de peso en el último año 10 kilos.
E. FISICO: PA:130/80 FC: 70 min. IMC: 34. Facies Luna llena, plétora facial, aumentó grasa supraclavicular, cuello, tronco, abdomen, estrías violáceas, equimosis.
Exámenes: Cortisol Salival Nocturno. Día 1 (a las 23:00) 0,181 µg/dl vn:<0,410 – Día 2 (a las 23:00) * 0,607 µg/dl vn:<0,410 -CLU E 24 HORAS: 179 ug/ 24 horas 179 vn . 11,5-102 CLU en 24 horas ELP: normal. PBQ: Normal, Beta hCG: Negativa ACTH: 77,9 pg/ml, resto perfil hormonal de hipófisis normal. Test Desmopresina: Aumento mayor del 50% para ACTH Y Cortisol. RMN HIPOFISIS: Macro adenoma de hipófisis 12 mm. Campo visual: Hemianopsia binasal incongruente.
La paciente es valorada por oftalmología otorrinolaringología – Neurocirugía y se encuentra a la espera de resolución quirúrgica
CONCLUSION: El diagnóstico temprano del síndrome de Cushing es fundamental debido a sus graves consecuencias metabólicas, cardiovasculares y óseas, así como al aumento de la morbilidad y mortalidad asociadas. La identificación oportuna permite una intervención temprana que puede revertir o mitigar las alteraciones metabólicas, cardiovasculares y óseas, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente.