Los disruptores endocrinos (DE) son compuestos exógenos que alteran la homeostasis hormonal al interactuar con receptores propios de este sistema. El poliestireno expandido (PE), utilizado en la industria de materiales para envasado, contienen monómeros como el estireno, etilbenceno, peróxido de benzoílo, y otro tipo de aditivos, que han sido identificados como posibles DE debido a su capacidad para mimetizar o antagonizar la acciones hormonales. Este estudio tiene como objetivo evaluar la asociación entre la exposición al PE y alteraciones endocrinológicas, enfocándose en sus efectos sobre la función tiroidea, la actividad estrogénica y androgénica. A través de una búsqueda bibliográfica tipo revisión exploratoria se hizo uso de operadores booleanos como “Poliestireno Expandido”, “disruptor endocrino”, “salud”, en las base de datos PubMed, Scopus, Science Direct y Nature, de los últimos cinco años. Se hallaron modelos experimentales y estudios epidemiológicos, que analizaron las interacciones entre los componentes del PE y los receptores endocrinos, así como sus implicaciones clínicas, incluyendo disfunción tiroidea, infertilidad, e hipogonadismo. De acuerdo a las bases bibliográficas se establece una relación entre el PE y una afectación de receptores para hormonas endógenas, capaces de generar a nivel celular procesos de estrés oxidativo, apoptosis, y cambios conformacionales que modifican la homeostasis. Se hace énfasis en la alteración del eje hipotálamo-hipófisis, a nivel tiroideo, suprarrenal, testicular y ovárico, teniendo un desequilibrio endocrino. Además de ello, se incluyen otras sustancias y aditivos tales como el bisfenol A y ftalatos los cuales son parte en la creación de productos empleados para elaborar envasados plásticos.