Autor presentador: Franklin Espitia
Nombre completo: Franklin José Espitia De La Hoz
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Institución: Hathor, Clínica Sexológica, Urologyn Care. (Pereira, Risaralda)
Categoría: investigación clínica
Antecedentes: el síndrome genitourinario de la menopausia (SGUM) incorpora signos y síntomas vulvovaginales y del tracto urinario inferior relacionados con la deficiencia de estrógeno.
Objetivo: evaluar el impacto del síndrome genitourinario de la menopausia en la función sexual femenina.
Métodos: estudio transversal en 445 mujeres (≥50 años con un año o más en amenorrea) con diagnóstico de SGUM, que asistieron a consulta externa de ginecología en tres clínicas universitarias en Pereira (Colombia); entre 2021 y 2024. Se utilizó el instrumento Índice de Función Sexual Femenina (IFSF). Se hace análisis descriptivo.
Resultados: La mediana de la edad fue de 55 años (rango: 50 a 78). La edad promedio de la menopausia fue de 48,75 ± 3,84 años. El 62,92% de las participantes experimentó sequedad vaginal y 53,25% disminución de la lubricación. La frecuencia y severidad de la sintomatología se incrementó con el aumento de la edad. En la población total, la puntuación en el IFSF fue de 23,49 ± 7,65. El porcentaje de mujeres que presentaron ≤26,55 puntos (indica riesgo de disfunción sexual) fue de 69,21%. Los dominios más afectados fueron el deseo (69,21%), seguido por la alteración de la excitación (45,61%). El 9,09% presentó una alteración sexual, el 67,53% dos y 23,37% 3 o más, con una mediana de 3 disfunciones sexuales por mujer (rango: 1 a 5).
Conclusiones: Las ⅔ de las mujeres con SGUM cursan con baja puntuación en el IFSF, lo cual se asocia con deterioro de la función sexual. Se sugiere un proceso de atención holístico, centrado en la persona, que responda a las necesidades médicas y sexuales de las mujeres mayores, involucrando un equipo multidisciplinario.
Palabras clave: Menopausia; Enfermedades Urogenitales; Salud Sexual; Dispareunia; Lubrificación.