Introducción
Los inhibidores de los puntos de control son medicamentos utilizados en varios tipos de cáncer. Estos medicamentos pueden tener como efecto adverso endocrinopatías tales como: hipotiroidismo, hipertiroidismo, tiroiditis, hipofisitis, insuficiencia adrenal y diabetes (1). La incidencia de hipofisitis oscila entre 1%-18% con ipilimumab, el 0,5%-1,5% con inhibidores de PD-1, y 13% con terapia combinada de ipilimumab más nivolumab (2).
Objetivo: concientizar sobre la variedad de endocrinopatías causadas por inhibidores de los puntos de control
Caso
Paciente de 72 años de edad femenina con antecedente de adenocarcinoma de útero estadío cuatro en tratamiento con carboplatino/paclitaxel y pembrolizumab. Acude a emergencia por un resultado anormal de sodio: 119 mmol/L. Paciente refirió incremento de sed, náusea y fatiga por un mes. Examen físico sin hallazgos relevantes. Los estudios de laboratorio: Na 120, K 4, osmolaridad: 248, creatinina 0.8, hemoglobina de 10.5, leucocitos: 22, plaquetas: 201k, la osmolaridad urinaria: 233, sodio urinario 54. Tomografía de cabeza demostró infundíbulo engrosado compatible con hipofisitis. El tratamiento inició con restricción de fluidos. Durante la hospitalización paciente desarrolló hipotensión; cortisol: 2 y ACTH: 11 . La prueba de cosintropina fue positivo para insuficiencia adrenal (tabla de resultados). Tratamiento inició con prednisona y discontinuación de pembrolizumab. La presión arterial mejoró así como los niveles de sodio durante la hospitalización (tabla resultados).
Conclusion
Es imporante reconocer la variedad de endocrinopatías que los inhibidores de los puntos de control podrían causar. Detectar de manera temprana signos y síntomas podrian ayudar a un tratamiento oportuno y la discontinuación de el medicamento.