Introducción: El trauma craneoencefálico (TCE) es la principal causa de muerte y discapacidad en población pediátrica. El hipopituitarismo es una importante complicación que puede desarrollarse posterior al TCE la prevalencia descrita varía entre 5-57% de los casos siendo mucho más frecuente en pacientes con TCE moderado o severo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la función hipofisiaria posterior a TCE moderado o severo en dos centros pediátricos de referencia en Bogotá D.C, Colombia entre los años 2020-2024.

Materiales y métodos: Se incluyeron 27 pacientes con TCE (moderado: N = 12; severo: N = 15). 19 pacientes fueron de sexo masculino, 8 pacientes fueron de sexo femenino. El TCE severo fue más frecuente en pacientes de sexo masculino (66.6%).  La edad fue: 10.7 ± 4.97 años. Se evaluaron las concentraciones basales de TSH, T4L, IGF-1, Cortisol AM, Prolactina luego de 6 meses de la lesión traumática.

Resultados: Se observaron alteraciones hormonales postraumáticas compatibles con deficiencia de GH dado niveles de IGF-1 inferiores al percentil 3 en 2 de los 27 pacientes (7.40%), por lo que se procedió a solicitar pruebas dinámicas de hormona de crecimiento confirmatorias. No hubo relación con la severidad de trauma debido a que en los 2 casos mencionados previamente 1 había presentado TCE moderado y 1 había presentado TCE severo. No se encontraron alteraciones en el resto de ejes hipofisiarios en los demás participantes.

Conclusión: Se encontró una prevalencia de hipopituitarismo en el 7.40% de los pacientes con antecedente de TCE moderado o severo por lo que dicha complicación debe tamizarse en el seguimiento multidisciplinario de estos pacientes debido a que aumenta las tasas de morbimortalidad y deteriora la calidad de vida de los pacientes posterior al TCE.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *