Objetivos 

Analizar la relación entre enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus en América Latina y el Caribe, destacando su impacto en la mortalidad y morbilidad.

Materiales y métodos 

Se incluyó una cohorte de pacientes mayores de 60 años del noroccidente de Colombia, excluyendo aquellos con cáncer, VIH, hemodiálisis o expectativa de vida <1 año. El riesgo cardiovascular se evaluó con Framingham, PROCAM y SCORE. Se usaron pruebas t de Student y χ², con p < 0.05 como significativo, analizando datos en SPSS.

Resultados 

Se evaluó el riesgo cardiovascular en una cohorte de Bucaramanga utilizando los scores FRAMINGHAM, PROCAM y SCORE. Se encontró una mayor prevalencia de hipertensión (79%) y diabetes mellitus (30%). La clasificación de riesgo varió entre los métodos, destacando Framingham con más pacientes en riesgo moderado. La concordancia entre escalas fue significativa (p <0,0001). Estos hallazgos resaltan la necesidad de estrategias personalizadas para la prevención cardiovascular.

Conclusiones 

La gestión del riesgo cardiovascular debe ir más allá del enfoque individualizado y centrarse en estrategias de salud pública basadas en evidencia. Este estudio resalta la urgencia de implementar programas de prevención en las Américas y los desafíos estructurales y culturales que enfrentan. La expansión del análisis del riesgo ha crecido desde 2017, con un primer objetivo programático en 2025. La telemedicina y el monitoreo domiciliario mejorarán el acceso y control. Ampliar el tratamiento de la hipertensión fortalecerá los sistemas de salud y reducirá la mortalidad prematura. Se insta a los investigadores a caracterizar el riesgo cardiovascular con escalas adecuadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *