Chahín S, Mejía F

Endocrinóloga Pediatra Miembro Junta Disforia de Género Hospital Universitario Bogotá.

Abogado. Administrativista. Magíster Estudios Políticos. PUJB.

Antecedentes y objetivos: Reconocimiento Gonadal Civil-REGOCI, para los protocolos de intervención, requiere verificación de la historia clínica y personal.

Introducción: Responsabilidad médica clínica, retroactiva y retrospectiva valoración del criterio bondad, y/o los riesgos de una intervención, protocolo que permite determinar, sí quiere someterse a ella, o no, antes de realizar la intervención.

Métodos: “RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA” [1]. Función endocrinológica [2]. Tomar Decisiones sobre Salud-TDS [3]. Defender Diagnóstico Sustancial “Sui Generis Intuito Personae”-DDS [4].

Resultados: Ofrecer diagnóstico de acuerdo con el carácter más o menos invasivo del tratamiento que arroja el REGOCI con abordaje inicial de los pacientes con desarrollo sexual diferente-DSD. 

Conclusiones: Que la persona comprenda de manera autónoma y suficiente, implicaciones de la intervención médica sobre su cuerpo, mismo aspecto que está atravesado por el genograma[5] de historia personal y clínica TDS.DDS. 

BIBLIOGRAFÍA

 

[1]Ruiz Reyes ML, et al. Abordaje inicial de los pacientes con desarrollo sexual diferente. Acta Pediatrica Mex.Volumen 45, Suplemento 4, 2024.

[2]Chahín S. Disforia de género. 1a edición. FUCS 2021.

[3]Chahín S, Sierra-Osorio AM, et al. Consenso sobre disforia de género o incongruencia de género. ACE 2022;9(1):e734.

[4]REGOCI. Chahín S, Mejía F. CELSUS 2023.

[5]El derecho al diagnóstico REGOCI hace parte del derecho a la salud con historia clínica y personal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *