Desde el año 2010, la tendencia de crecimiento poblacional en Ecuador ha cambiado, dando lugar a un aumento en la esperanza de vida. Este fenómeno ha condicionado un envejecimiento poblacional, acompañado de un incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas. Como consecuencia, se ha observado un aumento en las complicaciones asociadas, entre ellas, las úlceras y heridas crónicas, que representan uno de los problemas de salud con mayor impacto económico para el sistema sanitario.
Las úlceras y heridas crónicas se definen como lesiones que no han cicatrizado después de más de cuatro semanas y que no responden adecuadamente a los tratamientos convencionales. Entre ellas se incluyen las úlceras por presión, el pie diabético, las dermatitis asociadas a incontinencia y las úlceras de los miembros inferiores, tanto de origen arterial como venoso.
Estas lesiones no solo reducen significativamente la calidad de vida de los pacientes, sino que también constituyen una de las principales causas de dolor crónico. Además, generan un alto costo para el sistema de salud debido al prolongado tiempo de cicatrización, la necesidad de múltiples insumos y medicamentos para su tratamiento, y la demanda de recursos humanos especializados para su manejo y resolución.
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es presentar un método de curación que reduzca el costo de los insumos utilizados, sea de fácil aplicación en el ámbito de la atención primaria y contribuya a acelerar el proceso de cicatrización de las lesiones.
MÈTODOS
Descripción del caso
Paciente femenina de 89 años de edad con antecedente de diabetes mellitus, hipotiroidismo, obesidad, acude después de haber sido sometida a una apendicetomía abierta en otra casa de salud, posterior a lo cual presenta una herida de 1 mes de evolución, que no cicatriza, que genera dolor, siendo tratada con puntos de sutura, para intentar volver a unir los bordes.
El abordaje inicial de la paciente se realizó mediante la estrategia TIME
Las curaciones se iniciaron usando la solución ácida electrolizada de flujo controlado, empapando gasas en la solucion y colocandolas en el lecho de la herida, dejandola actuar por 10 minutos, para luego inciar el debridamiento mecanico y posterior colocacion de ciprofloxacino triturada en el lecho hasta la nueva curación cada 5 dias.
Se decidio realizar curaciones cada 5 dias , porque las pacientes tienen dificultades para la movilización por sus comorbilidades , viven en otra provincia , y las indicaciones de la solución muestran que puede ser usada cada 24 horas , hasta un máximo de 5 dia, se decidio hacer uso de la ciprofloxacina debido al espectro de cobertura del antibitico, el costo y el reporte de baja resistencia.
RESULTADOS
La solución ácida electrolizada de flujo controlado (SAEFC) por tener un PH inferior a 3 , genera un efecto antibacteriano, el PH acido fomenta la angiogénesis, el control bacteriano, la actividad de las proteasas , incrementando la oxigenación de los tejidos,
No existen estudios que avalen el uso de antibióticos tópicos en la curación de heridas , sin embargo la combinación de la solución ácida electrolizada de flujo controlado (SAEFC)combinada con el antibiótico en el lecho de la herida, mostro un debridamiento más rápido con disminución de mal olor y secreciones ,
CONCLUSIONES
El envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas son los dos principales problemas de salud que incrementan el riesgo de ulceras, en Ecuador un país con un sistema sanitario deficiente y con escaso acceso a otras especialidades , el uso de solución ácida electrolizada de flujo controlado (SAEFC)combinada con el antibiótico en el lecho de la herida, puede ser una solución aplicable para este tipo de pacientes , disminuyendo de esta manera el costo de otro tipo de insumos que encarecen el tratamiento.