Este estudio es una revisión sistemática y metaanálisis que analiza el impacto del ayuno intermitente en pacientes con DMT2, siguiendo las directrices PRISMA 2020. Se incluyeron 27 estudios publicados entre 2018 y 2023, con un total de 3,780 pacientes. La calidad metodológica y el riesgo de sesgo de los estudios fueron evaluados, y los resultados se analizaron mediante un modelo de efectos aleatorios.
Los resultados revelaron mejoras significativas en el control glucémico, con reducciones en los niveles de insulina, hemoglobina glicosilada A1c y glucosa en ayunas. Además, se observó una reducción en el peso corporal y el índice de masa corporal, especialmente con esquemas de ayuno en días alternos y restricción calórica temporal. Sin embargo, no se encontraron cambios significativos en la masa grasa ni en la presión arterial.
El ayuno intermitente muestra beneficios en el control de la DMT2, pero su implementación debe ser supervisada médicamente, especialmente en pacientes que reciben tratamiento farmacológico, para garantizar su seguridad y efectividad a largo plazo.
a) Objetivos del trabajo:
Objetivo General
Sintetizar la evidencia científica disponible sobre las consecuencias del ayuno intermitente en pacientes con DMT2.
Objetivos Específicos
Identificar artículos científicos en bases de datos digitales relacionados con las consecuencias del ayuno intermitente en pacientes con DMT2.
Seleccionar los artículos con base en criterios de elegibilidad previamente establecidos.
Evaluar la calidad metodológica y el riesgo de sesgo de los artículos seleccionados mediante las escalas Sackett, ROBINS y AMSTAR-2, respectivamente.
Caracterizar los artículos seleccionados según su tipo de estudio, año y país de publicación.
Identificar los riesgos asociados con el ayuno intermitente en pacientes con DMT2.
Determinar los beneficios del ayuno intermitente en pacientes con DMT2.
Sintetizar y analizar los resultados obtenidos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este estudio corresponde a una investigación integrativa, sistemática, observacional, retrospectiva y analítica mediante una revisión de la literatura y metaanálisis, llevada a cabo siguiendo las directrices PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses).(9) Su enfoque se centra en las consecuencias del ayuno intermitente en pacientes con DMT2. La revisión sistemática se ha estructurado para recopilar, analizar y sintetizar la evidencia científica disponible sobre el tema de interés, asegurando un proceso riguroso y metodológicamente sólido.
RESULTADOS
Evidencia disponible sobre el impacto del ayuno intermitente en pacientes con DMT2
Selección de estudios
La búsqueda inicial identificó 428 registros en Scopus, 350 en PubMed, 574 en Cochrane Library, 257 en EBSCO, 388 en Taylor and Francis, y 239 en SciELO. Tras eliminar los duplicados, se obtuvo un total de 350 estudios únicos, de los cuales 332 fueron descartados conforme a los criterios de exclusión predefinidos. En consecuencia, se incluyeron 18 estudios en el análisis final, correspondientes a las bases de datos exploradas en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2023, con un total acumulado de 3780 pacientes diagnosticados con DMT2. (Figura 1) Los diseños de los estudios seleccionados incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (n=8), estudios observacionales (n=5) y metaanálisis (n=5). La duración de los protocolos de ayuno intermitente varió entre 4 y 24 semanas, empleando esquemas como el ayuno 5:2, el ayuno en días alternos (ADF, por sus siglas en inglés) y la restricción calórica con límite temporal (TRE, por sus siglas en inglés).
CONCLUSIONES
En resumen, los hallazgos de esta revisión sistemática sugieren que el ayuno intermitente puede constituir una intervención efectiva y segura para mejorar el control glucémico, favorecer la reducción del peso corporal y optimizar diversos parámetros metabólicos en pacientes con DMT2. No obstante, se debe ejercer cautela en individuos con alto riesgo, y es crucial realizar investigaciones adicionales para evaluar los efectos a largo plazo de esta estrategia en esta población.