Introducción: El hipertiroidismo se ha asociado con tasas no despreciables de cáncer de tiroides, frecuentemente diagnosticado de manera incidental y con pocos estudios disponibles que analicen esta relación. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de carcinoma de tiroides en pacientes hipertiroideos tratados quirúrgicamente. Métodos: Estudio observacional, transversal, retrospectivo, basado en la revisión de datos de la unidad de estadística del Hospital Universitario de Santander (hospital público de tercer nivel de atención en Santander, Colombia). Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con enfermedad de Graves (EG) y/o enfermedad nodular folicular tiroidea (ENFT) que se sometieron a tiroidectomía total para control de hipertiroidismo durante los años 2012 a 2023. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el programa STATA versión 16.1. Resultados: Se incluyeron 116 pacientes con una edad media de 43 años, 82,7% (n=96) fueron mujeres. El principal motivo de elección de tiroidectomía como manejo fue la falta de control sintomático en el 74,1% (n=86), seguido de síntomas compresivos en el 19,8% (n=23) y dificultad en el seguimiento clínico en el 6,8% (n=8). El 87,1% (n=101) de los pacientes tuvo diagnóstico histopatológico de ENFT, el 17,2% (n=20) de EG y el 6,8% coexistencia de EG con ENFT. La prevalencia de carcinoma tiroideo fue del 11,2% (n=13), predominando la variante histológica papilar clásica en el 69,2% (n=9). Conclusión: El hipertiroidismo está asociado con tasas relevantes de cáncer tiroideo. Es necesario realizar futuros estudios para determinar qué factores de riesgo hacen necesario un estrecho seguimiento clínico/ecográfico en hipertiroidismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *