Antecedentes: En pacientes con VIH, se han descrito alteraciones hormonales secundarias a la relación estrecha entre el sistema inmune y endocrino, afectación glandular directa, infecciones oportunistas, neoplasias y el uso de TARGA. Los trastornos tiroideos son la condición predominante; sin embargo, la evidencia científica es limitada y no existen datos publicados para la población del caribe colombiano.
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con trastornos tiroideos y VIH en el caribe colombiano entre los años 2020 y 2024.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se analizaron variables demográficas y clínicas en pacientes con VIH y trastornos tiroideos atendidos en la ciudad de Barranquilla y Montería desde 2020 a 2024. Los datos se procesaron con el software estadístico SPSS versión 19. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para las cuantitativas.
Resultados: Se incluyeron 6729 pacientes con VIH, con edad promedio de 42 años, el 68% eran hombres. El 19.7% presentó un trastorno tiroideo, siendo mas frecuente el hipotiroidismo (86%). De los 1328 sujetos con disfunción tiroidea, el 66% tenia una carga viral detectable y menos del 50% se encontraba en etapa SIDA. Las infecciones oportunistas se encontraron asociadas como posible factor de riesgo al trastorno tiroideo.
Conclusiones:
Los trastornos tiroideos son una condición prevalente en la población estudiada, ubicándose el hipotiroidismo como el más frecuente. Las infecciones oportunistas se encuentran asociadas como posible factor de riesgo; sin embargo, es importante explorar otros factores de riesgo.