Antecedentes: Los feocromocitomas son tumores raros. En los últimos años se diagnostican con mayor frecuencia formas silentes por el desarrollo de las técnicas de imagen. Los estudios originales sobre estos tumores son escasos y este puede contribuir al conocimiento sobre el tema. Objetivo: determinar si existen diferencias en pacientes con feocromocitoma según su forma de presentación. Métodos: se realizó un estudio descriptivo-transversal, de 23 pacientes con feocromocitoma diagnosticados en el Instituto Nacional de Endocrinología. Variables: sexo, edad, forma de presentación, antecedentes de hipertensión y diabetes, glucemia, colesterol, triglicéridos, ácido úrico y cortisoles 11 pm y pos inhibición con 2 mg de dexametasona; tamaño, localización y valor de atenuación del tumor. Se distribuyeron con números absolutos y porcentaje. Para la comparación de variables cualitativas se empleó la prueba de chi cuadrado y para cuantitativas, media, desviación estándar y prueba U de Mann Whitney. Se consideró la significacón estadística para valores de p menores de 0,05. Resultados: se encontraron 13 casos silentes y 10 sintomáticos con similar distribución por sexo. Los casos sintomáticos tuvieron una mayor frecuencia de hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia e hipercortisolismo subclínico (100%, 50%, 50% y 20%, respectivamente); mayor tamaño tumoral, valor de atenuación y frecuencia de malignidad. La localización más frecuente fue la derecha. Conclusiones: En casos sintomáticos además del exceso de catecolaminas, también la disfunción subclínica de cortisol y un patrón metabólico desfavorable, pueden contribuir al mayor riesgo cardiometabólico en este grupo de pacientes.