Introducción: El hiperandrogenismo es desencadenado por la producción excesiva de andrógenos; frecuentemente asociado al síndrome de ovario poliquístico, presentando hirsutismo, acné, alteraciones menstruales, resistencia a la insulina, elevaciones de hormona leutenizante (LH), testosterona total y libre, y androstenodiona; y agrupando a pacientes con características variables ecográficas, clínica y paraclínicos. La bicalutamida es un fármaco antiandrogénico no esteroideo que bloquea la dihidrotestosterona; usado en pacientes que padecen esta entidad clínica con resultados significativos en la reducción de andrógenos.

Objetivo: Evaluar el efecto de la administración de bicalutamida en el tratamiento del hiperandrogenismo en pacientes con diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico

Materiales y Métodos: Estudio observacional retrospectivo mediante revisión de historias clínicas de pacientes con hiperandrogenismo clínico y paraclínico con diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico según criterios de Rotterdam, sin tratamiento o intervención previos a su primera consulta, en donde se administró por vía oral bicalutamida a dosis diarias de 50 miligramos durante 6 meses.

Resultados: Se estudiaron 57 pacientes diagnosticados con hiperandrogenismo y síndrome de ovario poliquístico, encontrando que el 61% presentaron testosterona aumentada al momento del estudio. Posterior al tratamiento mostraron una reducción estadísticamente significativa en sus niveles, con p estadística de <0.001 en la prueba de test de student, y la reducción de los síntomas iniciales.

Conclusiones: Los resultados del estudio muestran un efecto positivo de la administración de bicalutamida para tratar el hiperandrogenismo en pacientes con síndrome de ovario poliquístico, con mejoría en el perfil clínico y paraclínico.

Palabras clave: bicalutamida, hiperandrogenismo, tratamiento, síndrome, ovario, poliquístico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *