Antecedentes: En niños la obesidad es un problema de salud pública asociado a alteraciones metabólicas. En contraste, la aptitud muscular que incluye fuerza, resistencia y potencia muscular se asocia con mayor sensibilidad a la insulina y mejor perfil metabólico. La influencia de la adiposidad sobre potencia muscular está poco descrita en niños.
Objetivo: Evaluar la asociación entre medidas de adiposidad y potencia muscular en niños y adolescentes en Santander-Colombia.
Métodos: El estudio transversal SALUS incluyó 1862 participantes entre 8 y 17 años. Se evaluó la adiposidad mediante porcentaje de grasa (PG), índice de masa corporal (IMC) e índice cintura cadera (ICC); se evaluó la potencia muscular mediante la distancia recorrida en el salto horizontal. Para evaluar la asociación entre adiposidad y potencia muscular se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple ajustando por edad, residencia, ingreso, educación del tutor, prematurez, peso al nacer, fuerza prensil ajustada, actividad física y tiempo de pantalla.
Resultados: El 51.7% eran niñas. La edad promedio fue 11.6±2.7 años. Las medias de PG, IMC, ICC fueron 21.9±7.7%, 19.0±3.5 Kg/m2 y 0.8±0.1, respectivamente. La media de salto horizontal fue 118.5±27.3 cm. El PG (β=-0.80;IC95%=-1.03;-0.57), el IMC (β=-1.73;IC95%=-2.22;-1.24) y el ICC (β= -1.95;IC95%=-3.79;-0.11) se asociaron inversamente con el salto horizontal. Al estratificar por sexo, en niñas se mantuvo la asociación mientras en niños no hubo asociación con ICC.
Conclusiones: La adiposidad está inversamente asociada con potencia muscular. Se sugiere implementar hábitos de vida para controlar la adiposidad y trabajar la potencia muscular en niños y adolescentes.