Introducción: Los tumores pardos son lesiones osteolíticas de células gigantes originados por el aumento de la actividad osteoclástica consecuencia de una función paratiroidea crónicamente elevada por un hiperparatiroidismo primario y/o secundario que se observan en el 4.5% y 1.5-1.7% de los casos, respectivamente.

Descripción de caso: Paciente masculino de 21 años sin antecedentes patológicos de importancia, padres sin consanguinidad. Con fractura por fragilidad en tercio proximal de fémur derecho a los 17 años de edad que requirió manejo quirúrgico. Posteriormente, con múltiples lesiones redondeadas hipointensas en tibia derecha, húmero derecho, con requerimiento de fijación interna. TAC de cráneo simple con lesiones líticas en huesos temporal y parietal bilateral. Resonancia magnética con alteración difusa de densidad de cuerpos vertebrales cervicales y torácicos, por lo cual se realiza inicialmente diagnóstico de displasia fibrosa poliostótica. Posteriormente, valorado por servicio de endocrinología 2 años después del inicio del cuadro clínico por alteraciones de perfil fosfocálcico por lo que se considera reevaluar diagnóstico previo. Niveles de PTH marcadamente elevados (3331 pg/ml), calcio total ligeramente alto (10.5 mg/dl), fosfato levemente disminuido (2.5 mg/dl), fosfatasa alcalina elevada (1716 U/I), 25-hidroxi-vitamina D reducida (11 ng/ml), función renal conservada (creatinina: 0.35 mg/dL), gammagrafía de paratiroides documenta presencia de adenoma paratiroideo izquierdo en relación con hiperparatiroidismo primario con alta sospecha de etiología maligna (carcinoma de paratiroides), adicionalmente con visualización anormalmente aumentada del sistema óseo (clavículas, reja costal y hombros), sugiriendo tumores pardos, que explicaría manifestaciones clínicas ortopédicas iniciales.

Conclusión: La presencia de tumores pardos en el contexto de un hiperparatiroidismo primario o secundario es infrecuente, sin embargo, es necesario un enfoque multidisciplinario clínico, de laboratorio y radiológico en el diagnóstico diferencial de lesiones osteolíticas, en particular cuando se manifiestan con una localización inusual, con lesiones óseas múltiples, fracturas por fragilidad frecuentes y/o dolor óseo generalizado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *