Antecedentes:
Las crisis hiperglicémicas son comunes y se encuentran asociadas con una alta morbilidad, mortalidad y coste sanitario (Umpierrez y Korytkowski 2016; Kitabchi et al. 2009). En Santander, son pocos los datos y esfuerzos que se han centrado en estudiar la población con estas crisis.
Objetivos:
*Describir variables sociodemográficas y clínicas de pacientes diabéticos tipo 1 y 2 hospitalizados por crisis hiperglicémicas en un centro de atención de tercer nivel en Bucaramanga.
*Describir los factores desencadenantes de las crisis hiperglicémicas en el grupo analizado.
Métodos:
Este estudio es observacional, descriptivo y de tipo corte transversal. La población ha sido reclutada mediante muestreo no probabilístico y está conformada por pacientes diabéticos mayores de 18 años con crisis hiperglicémicas presentadas al ingreso a la institución.
Resultados:
Participaron 89 pacientes del Hospital Universitario de Santander, el 55 % fueron mujeres vs 45% hombres, con una media de edad de 55 años. Dentro de esta población el 29% ingresaron con cetoacidosis diabética, 9% con estado hiperosmolar,12% con estados mixtos y el restante con crisis hiperglicémicas no cetosicas ni hiperosmolares.
Los factores desencadenantes de las crisis hiperglicémicas en nuestra población se encuentran representados de la siguiente manera: Infección (41%), no adherencia (35%), diabetes de novo (18%), infarto agudo de miocardio (2%), hemorragia de vías digestivas (1%) otros (3%).
Conclusión:
Los hallazgos presentados se asemejan a lo reportado en la literatura, en donde la infección representa el primer desencadenante seguida por la inadecuada adherencia (Umpierrez, 2020), (Adeyinka & Kondamudi, 2023).