Introducción: Debido a la creciente demanda de atención de la disforia de género (DG) en la niñez en Colombia, existe la necesidad de contar con datos sobre las características generales de estos jóvenes transgénero. El objetivo fue caracterizar la población de niños, niñas y adolescentes remitidos al Centro de Identidad de Género especializado del Hospital San José de Bogotá entre enero de 2014 y enero de 2024.
Método: estudio de cohorte retrospectivo de niños, niñas y adolescentes con DG. Los datos se expresaron como media ± desviación estándar (DE).
Resultados: Se incluyeron 56 niños, se observó un mayor número de jóvenes transmasculinos, con 33 (58,9%, asignados al nacer como mujeres con identidad de género masculina) y 23 jóvenes transfemeninos (41,1%). La edad media de aparición de la incongruencia de género fue de 8 ± 3,8 años, con un 69,6% que refirió angustia y un 30,4% que mostró conductas del sexo opuesto. La edad media de transición social, caracterizada por cambios de apariencia, fue de 14 ± 2,7 años, con cambio de nombre a los 14,5 ± 6 años. La edad media de confirmación de la DG por psiquiatría fue de 16 ± 1,6 años. Solo 23 pacientes (41%) recibieron terapia con análogos de GnRH, con una edad media de 15 ± 1,2 años; 5 pacientes durante 3 años, 1 paciente durante 4 años, 8 pacientes durante 1 año y 1 paciente durante 3 años. No se reportaron efectos adversos. Entre los que recibieron terapia con GnRH, la mayoría eran transmasculinos n=15 (65,2%), mientras que 8 (34,7%) eran transfemeninos. Se inició terapia hormonal cruzada (TSC) en 39 (69,9%) pacientes, la mayoría a los 18 años (45%) y el 35% a los 17 años, sin efectos adversos reportados. Se reportó depresión en el 19,6% de los pacientes, mientras que ansiedad y/o intentos de suicidio se observaron en menos del 3,6% de los casos.
Se inició terapia hormonal cruzada (TSC) en 39 (69,9 %) pacientes, la mayoría a los 18 años (45 %) y el 35 % a los 17 años, sin efectos adversos notificados. Se notificó depresión en el 19,6 % de los pacientes, mientras que se observaron ansiedad y/o intentos de suicidio en menos del 3,6 % de los casos.
Conclusión: El diagnóstico y el tratamiento médico de los niños y adolescentes con disforia de género varían ampliamente. Es esencial que estos protocolos se alineen con las directrices y el consenso internacionales para garantizar el más alto nivel de atención