Antecedentes y objetivos: El sobrepeso y la obesidad son enfermedades pandémicas, consideradas por la OMS como problemas prioritarios de salud pública global. Latino América y el Caribe registra las proporciones más altas para exceso de peso mundialmente, relacionado a su estado de transición nutricional. Colombia exhibe cifras importantes para ambas patologías, que reflejan los cambios en los patrones dietarios propios de la región. El objetivo del presente estudio fue evaluar las asociaciones entre calidad y patrones dietarios, y actividad física con adiposidad corporal y riesgo cardiovascular (RCV) antropométrico, así como con marcadores de aterogénesis y con RCV por Framingham Internacional y Colombia.

Métodos: Estudio de corte transversal de prevalencia. Fueron incluídos 136 adultos de ambos sexos, naturales de Cartagena, tamizados entre septiembre/2023 y enero/2024. Los tres grupos principales fueron; normopeso, sobrepeso y obesidad, y a su vez, los obesos fueron clasificados en tipo I, II y III. La misma unidad muestral fue dividida en; No diabéticos, insulinorresistentes, diabéticos tipo 2, hipertensos diabéticos tipo 2, hipertensos no diabéticos e hipertensos no controlados. Profesionales de la salud realizaron anamnesis, antropometría, valoración nutricional/actividad física y toma de muestras sanguíneas.

Resultados: Fueron registradas prevalencias del 92,7% para calidad mala y regular de la dieta, 60,3% inactividad física y 46,3% alcoholismo. Las cifras de glicemia, insulinemia, HOMA-IR, adiponectinemia y marcadores aterogénicos se asociaron con obesidad, obesidad central, hipertensión y RCV.

Conclusiones: La calidad mala y regular de la dieta, los patrones dietarios aterogénico y occidental y la inactividad física, se asociaron con aumento de la adiposidad corporal, marcadores aterogénicos y RCV.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *